Con el objetivo de reducir los subsidios del sector, la Secretaría de Energía de la Nación, publicó los nuevos valores de referencia que regirán hasta el 30 de abril. Tarifas para usuarios residenciales y para comercios e industrias.En febrero, las tarifas de energía tendrán un nuevo aumento en todo el país, con el objetivo de reducir gradualmente de los subsidios en el sector y cumplir así con las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional.
En línea con esto, hoy la secretaría de Energía de la Nación, publicó los nuevos precios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), uno de los componentes del valor final de la tarifa.Se trata de una suba que ya estaba prevista, y que tendrá diferente alcance para los bolsillos de los usuarios residenciales de ingresos altos y medios (nivel 1 y 3), pequeños comercios e industrias.
En la Resolución 54/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, se conocieron los nuevos Precios de Referencia de la Potencia (Potref) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE), destinados a los agentes distribuidores o prestadores mayoristas. Los valores se establecieron en el marco de la Reprogramación Trimestral de Verano, para el período comprendido entre el 1° de febrero y el 30 de abril.Estos aumentos representan alrededor del 50% del precio final que pagan los consumidores en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde más se verán afectados los bolsillos, mientras que en otras provincias tiene un peso menor al 20%. El resto de los ítems que componen la tarifa son impuestos, transporte y distribución, que tienen distinta incidencia según el distrito y explica la distorsión de precios entre las distintas regiones del país.
Según cálculos preliminares de Emilio Apud, exsecretario de Energía, el impacto final en la factura de Edenor y Edesur promediará entre el 17% y 20% para los usuarios residenciales de mayores ingresos. En cambio, la suba será alrededor del 8% para los hogares de clase media.Tarifas para usuarios residenciales
Para los hogares de Nivel 2, categoría que engloba a aquellos de menores ingresos o que tienen algún tipo de ayuda social, la tarifa no sufrirá variaciones.
En cambio, para aquellos usuarios considerados de mayor poder adquisitivo (categorizados en el Nivel 1) o que no se anotaron en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE), el aumento del precio estacional de la energía será de entre 36,1% y 38,1%. Esto representa una reducción del 40% del subsidio que estaba vigente.De acuerdo con el nuevo cuadro de valores, estos hogares pagarán por el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) entre $9.257 MW/h para la hora valle (de menos consumo) y $9.365 MW/h para la hora pico. Sin subsidios, costarían $13.090 y $13.102, respectivamente.
“Si bien desde el Ejecutivo dicen que se trata de la última suba, falta un largo trecho para que los usuarios del grupo 1 paguen la tarifa completa. Con esta nueva actualización, todavía están subsidiados en un 30%”, aseguró un economista experto en la materia.
Este aumento también impacta en aquellos usuarios de ingresos medios (Nivel 3), que tendrán incrementos aproximados del 26% por un bloque de consumo excedente de la demanda. En líneas generales, el Gobierno subsidia hasta un consumo mensual de 400 kWh para gran parte del país.Algunas provincias, en tanto, se rigen por otros parámetros, en el marco de las altas temperaturas del verano. Para la demanda de los hogares de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y San Juan el tope de consumo se incrementó a 650 kWh por mes, exclusivamente para los meses de noviembre de 2022 a febrero 2023, en una decisión que se complementa con la menor cobertura del gas natural por red.
En este caso, el Precio Estabilizado de la Energía variará entre $3.943/MWh (hora pico) y $3.756/MWh (hora normal) para los consumos que se encuentren dentro del límite establecido. Por el excedente se pagará $9.365/MWh y $9.311/MWh, respectivamente.Desde la Secretaría de Energía afirman que se trata del tercer y último incremento del proceso de segmentación de tarifas para reducir los subsidios al sector.
De acuerdo con la estimación de Julián Rojo, economista del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, la quita de subsidios implicaría un ahorro de US$ 115 millones para el trimestre febrero-abril.
Sin embargo, este año podría haber nuevos incrementos para los usuarios. En parte, para actualizar los valores por inflación y, por otro lado, para aumentar los ingresos de las empresas distribuidoras y transportistas de electricidad, entre las que se encuentran Edenor y Edesur (AMBA), y las que operan en las diferentes provincias del país.
En este sentido, cabe destacar que el pasado 23 de enero se llevó a cabo la audiencia pública para la adecuación tarifaria del servicio de distribución de energía eléctrica, cuya resolución aún se encuentra pendiente.Nuevas tarifas para comercios e industrias
En la norma también se detalló la situación de los comercios, industrias y organismos públicos. El precio estacional de la electricidad por hora resto será de $13.096/MWh para las grandes empresas con demandas mayores a 300kW, un 21,3% superior respecto a enero; mientras que los organismos públicos que prestan servicios de salud y educación pagarán $9.846/MWh, cifra que marca un incremento que ronda el 29%.
Finalmente, a las pequeñas y medianas empresas están subdivididas. Por un lado, aquellas que tengan una demanda menor a 300 kilovatios, son separadas en “demandas de hasta 10 kW” y “demandas mayores a 10 kW”. En este último caso, las tarifas se mantienen sin cambios (en $7.556/MWh hora resto), siempre y cuando la demanda sea igual o menor a 300 kWh por mes.
En caso de excederse, tendrán una reducción del 40% del subsidio vigente. Por ese resto, deberán pagar lo mismo que aquellos comercios con demandas mayores a 10kW hasta 300 kW, que actualmente aumentó a $9.774/MWh la hora resto. Fuente: (NA)
Feb 03
La secretaría de Energía publicó nuevos precios del Mercado Eléctrico Mayorista
Feb 03
Bancaria anunció alerta y movilización en reclamo de mejoras salariales
La Asociación Bancaria (AB) declaró el estado de alerta y movilización, acción previa a la adopción de medidas de fuerza, ante la falta de respuesta positiva a sus demandas salariales, informó esa entidad sindical.a Bancaria anunció alerta y movilización ante falta de respuesta a sus demandas salariales
La Asociación Bancaria (AB) declaró el estado de alerta y movilización, acción previa a la adopción de medidas de fuerza, ante la falta de respuesta positiva a sus demandas salariales, informó esa entidad sindical.
La AB indicó en un comunicado que «ante la negativa patronal de presentar una propuesta que contemple y satisfaga las necesidades de las y los trabajadores bancarios, la audiencia celebrada en el día de la fecha en el Ministerio de Trabajo con las cámaras empresariales pasó nuevamente a un cuarto intermedio para el próximo jueves».
«Como siempre el sector financiero obtuvo extraordinarias rentabilidades, y la recuperación salarial de los trabajadores se hace imperiosa», advirtió el gremio en la nota firmada por su secretariado nacional, encabezado por el diputado nacional del Frente de Todos (FdT) Sergio Palazzo.
Añadió que también «debe ser parte de una solución el tema del Impuesto a las Ganancias, mientras se discuten los proyectos presentados sobre la modificación a la ley».
«El peso tributario de este impuesto no puede recaer solo sobre las y los trabajadores, los bancos no pueden mirar para otro lado, también deben hacerse cargo», aseveró la AB.
El sindicato dijo que «transcurrido completo el mes de enero sin ningún acuerdo alcanzado, restando aún cerrar la paritaria del 2022 con su actualización correspondiente, la Asociación Bancaria entiende que esta actitud es una dilación más de las cámaras empresariales, que se niegan a reconocer el esfuerzo de las y los bancarios, priorizando únicamente en forma egoísta maximizar cada vez más sus ganancias».
«Por lo expuesto declaramos el estado de alerta y movilización a partir del día de hoy, en todo el país», anunció.
El año pasado los bancarios consiguieron un aumento anual de algo más del 94 por ciento, con un salario inicial de alrededor de 240 mil pesos a diciembre.
Feb 03
Suspenderán licencias de conducir a quienes dejen que sus hijos menores manejen
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) advirtió que suspenderá las licencias de los adultos que dejen que sus hijos menores manejen un vehículo en la vía pública. Instan a la población a denunciar estas situaciones.La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) advirtió que suspenderá las licencias de los adultos que dejen que sus hijos menores manejen un vehículo en la vía pública, e informó que en las últimas 48 horas pidió la suspensión de los registros de dos conductores de Córdoba Capital y en Rio Grande, Tierra del Fuego.El organismo señaló en un comunicado que, a través del canal de denuncias de la ANSV, «llegan de forma recurrente videos donde se puede observar a personas adultas dejando que sus hijos tomen el volante en la vía pública. Ocurre en todo el territorio argentino y frente a estos hechos la ANSV acciona suspendiendo la licencia de los adultos responsables y llamando a la reflexión para que no vuelvan a suceder».
En los últimos días se conocieron varios casos donde se observa a niños tomando el volante, ya sea arriba de la falda de los conductores o bien, directamente manejando el automóvil, cuando incluso apenas llegan a los pedales.
«Estas conductas ponen en peligro la vida de los niños y de las personas que se encuentran a su alrededor», afirmó la Agencia.
«Esto no es casual y no son casos aislados. Ya se trata de un problema social: hay un hábito de poner en peligro a los niños al darles el volante. No lo hacen en un campo: lo hacen en calles y autopistas. Somos los adultos quienes tenemos que reflexionar qué estamos haciendo con nuestros hijos», expresó Pablo Martínez Carignano, director ejecutivo de la ANSV.
Ayer, la ANSV recibió un video a través del canal de denuncias, donde se puede ver a un niño manejando un auto en Río Grande, Tierra del Fuego. Las imágenes muestran que el chico apenas puede ver por arriba del volante y que es grabado por su padre, que va de acompañante.
Por otro lado, hoy se viralizaron imágenes donde se puede ver a un taxista, en la provincia de Córdoba, que lleva a su hijo en la falda mientras maneja dejándolo tomar la dirección del automóvil.
En ambos casos la ANSV se contactó con los municipios donde se encuentran radicadas las licencias nacionales de conducir y con un trabajo en conjunto entre ambos organismos estatales, se llevó a delante la suspensión de ambas licencias.
La suspensión surge a partir de la disposición 384/2020 impulsada por la ANSV, que permite la suspensión provisoria de la Licencia Nacional de Conducir de conductores que presenten algún tipo de alteración de su aptitud para conducir y que registren un grave peligro para la seguridad vial.
Para denunciar hechos de violencia vial, la ANSV habilitó la línea de WhatsApp 011-6207-0590, donde las y los ciudadanos pueden realizar su denuncia enviando el material que graben identificando al responsable. También pueden hacerlo a través de las redes sociales de la ANSV -InfoSegVial- y/o por correo.
Feb 03
Habrá billete de $2.000: tendrá a Cecilia Grierson, Ramón Carrillo y el Malbrán
Lo aprobó el directorio de la entidad financiera. Conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina. Está previsto que empiece a circular en el segundo semestre. También evalúan sacar uno de $5000.El Gobierno confirmó que habrá un billete de $2000 con Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la Medicina.
El nuevo billete, diseñado en colaboración con Casa de Moneda, conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina. También aparecerá el Instituto Malbrán.
Pese a que el BCRA impulsa el uso de los medios electrónicos de pago, los efectos de la inflación empujaban hace tiempo la necesidad de billetes de mayor denominación.
“Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo”, informó el Banco Central en el comunicado.El instituto y las personas homenajeadas en el nuevo billete
La Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud Dr. Carlos Malbrán es un organismo público descentralizado, que tiene por misión fundamental participar en las políticas científicas y técnicas vinculadas a los aspectos sanitarios del ámbito público. Fue fundado formalmente en el año 1893 con el objetivo de elaborar productos biológicos para tratar enfermedades infectocontagiosas.
La institución adoptó el nombre del célebre médico en 1941.
En el Malbrán trabajaron importantes científicos como los premios Nobel Bernardo Houssay y César Milstein. Los y las profesionales que hoy cumplen tareas en esta institución fueron los responsables de realizar los análisis y detectar los casos de coronavirus durante los tiempos más duros de la pandemia.Primera médica
La Dra. Cecilia Grierson nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859 y falleció en la misma ciudad el 10 de abril de 1934. Ella fue la primera médica de la Argentina, graduada en 1886, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Grierson ejerció como obstetra y kinesióloga, pero no logró trabajar nunca como cirujana por su condición de mujer, a pesar de tener el título habilitante de la especialidad. Desde joven se dedicó también a la docencia, tarea que nunca abandonó. Al mismo tiempo, luchó incansablemente por los derechos de la mujer.
La Dra. Grierson creó la Primera Escuela de Enfermería de América Latina con un plan de estudios formal, además fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina. También fue precursora de la idea de abrir salas de primeros auxilios en los diferentes pueblos para ayudar con la asistencia primaria a los enfermos.
Grierson desempeñó un rol clave durante la epidemia de cólera que afectó a la Ciudad de Buenos Aires en 1886.
Doctor Carrillo
Nacido el 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero, el Dr. Ramón Carrillo fue neurocirujano, neurobiólogo, médico sanitarista y el primer Ministro de Salud de la Nación. Carrillo egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en el año 1929, con Medalla de Honor. Fue también Profesor Titular de la Cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Medicina y abandonó su brillante carrera de neurólogo para dedicarse al desarrollo de la medicina social (sanitarismo).Carrillo realizó una gran transformación en la salud pública de nuestro país desde una concepción social de la medicina. Es reconocido por el legado de sus ideas, principios y fundamentos de su accionar, entre las cuales se encuentra la siguiente: “Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la salud”.
Durante su gestión como Ministro de Salud Pública, que duró ocho años y comenzó en 1946, se realizaron campañas masivas de vacunación, imponiéndose la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas. Además, erradicó en 2 años enfermedades endémicas como el paludismo. También creó una cantidad importante de hospitales públicos, terminó con las epidemias como el tifus y la brucelosis, y redujo drásticamente el índice de mortalidad infantil. Carrillo también impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses al año haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica.
El Dr. Ramón Carrillo murió el 20 de diciembre de 1956 en la ciudad de Belén, en Brasil.
Feb 02
Revelan cuál es la cifra que percibe Nahir Galarza por sus series y películas
Ante el inminente adelanto de la serie que se verá dentro de poco, confirmaron el monto que recibe la joven que fue condenada a cadena perpetua por el asesinato de su ex novio Fernando Pastorizzo.Nahir Galarza, la mujer argentina más joven en ser condenada a perpetua aumenta su economía frondosamente tras cobrar en dólares por las diferentes películas y series que hablan sobre su caso. Pero eso no es todo, constantemente recibe nuevas ofertas.Yendo directamente a los números, se puede desglosar que recientemente percibió una suma de 500.000 dólares. US$300 mil de estos por una futura serie de 12 capítulos llamada “Nahir, Ángel o Demonio”, de la productora Zeppelin Studio y los US$200 restantes por un docureality de tres episodios de la productora Kapow, publicó El Día.
Su historia, y el caso policial en sí mismo resulta ser una atracción para los diferentes estudios los cuales se acercan al entorno de Galarza ofertando su presupuesto a cambio de «basarse» en los hechos que ya todos conocemos.
Feb 02
Se disipa La Niña, temperaturas y lluvias: la tendencia climática para febrero
Con la disipación del evento La Niña, especialistas anticipan que, en febrero, “comenzaría a repuntar la frecuencia de las lluvias y habría una recuperación hídrica”. Qué se pronostica en cuanto a las temperaturas durante el mes.Terminando el mes de enero se registraron algunas lluvias y tormentas de gran magnitud por el volumen de agua caída, pero no fueron generalizadas y muchas zonas del país quedaron al margen de esta situación, manteniéndose una prolongada y acuciante sequía.
Incluso, muchas zonas que estuvieron involucradas en las últimas precipitaciones todavía están con características de sequía, por el escaso nivel de humedad en el que se encontraban.El final de La Niña y ¿el comienzo de las lluvias?
Pero la tendencia en el mediano plazo sigue siendo más optimista. Si bien para muchos sectores, esta posible recuperación de las precipitaciones durante el transcurso del mes de febrero, llega demasiado tarde; especialistas consideran que “es una buena noticia que comience a revertirse la situación. Cabe destacar que esto será un proceso largo y paulatino”, aclaró el meteorólogo Leonardo De Benedictis.
“La pérdida de la intensidad del fenómeno La Niña durante febrero y la transición a condiciones neutrales, sería una bisagra desde el punto de vista hídrico para gran parte de Argentina, aunque la variabilidad seguirá siendo uno de los factores más importantes”, consideró.Lluvias en febrero
“La mayoría de los modelos climáticos coinciden con nuestros mapas basados en el modelo ECMWF (Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio por sus siglas en inglés: European Centre for Medium-Range Weather Forecasts). La tendencia para el mes de febrero es mucho más alentadora. En el mapa de anomalías de lluvia, se puede apreciar que la mayor parte del país comienza a mostrarse con niveles de lluvias más cercanos a los parámetros normales para el mes de febrero”, señaló De Benedictis.
“Cabe mencionar que muchas zonas todavía quedarán con precipitaciones por debajo de lo normal (tomando como normal el promedio de lluvias de los últimos 30 años). Pero una de las cuestiones más significativas, es la frecuencia”.Al respecto, explicó que “muchas veces analizamos con detalle el nivel y el volumen de agua que puede llegar a registrarse, pero también, es muy importante tener en cuenta la cantidad de eventos previstos. Este factor es uno de los más difíciles de poder cuantificar en el mediano plazo, pero se observa un progresivo aumento respecto de los meses anteriores”, anticipó el meteorólogo.
¿Y las temperaturas?
En cuanto a las tendencias de corto, mediano y largo plazo es el factor térmico, durante esta época del año, sumado a la escasez hídrica, es una de las variables más importantes.Para este febrero, “este aspecto no es tan alentador, ya que, en el promedio mensual, se observa que la mayor parte del centro y norte del país, mantendría temperaturas superiores a los niveles medios históricos. La única zona que se normalizaría, luego de un enero extremadamente cálido, es la Patagonia”, anticipó De Benedictis.
Al respecto, amplió que “esta situación, indica que podrían registrarse algunas olas de calor importantes sobre gran parte del país y que la frecuencia de días de temperatura superior a los niveles medios, sería superior a la recurrencia típica de febrero”, pronosticó el meteorólogo.
Feb 02
Aduana frena el contrabando de desodorantes, chicles y fernet en Gualeguaychú
En un camión que se dirigía a Uruguay con pellets de soja, había 10 mil desodorantes antitranspirantes, 45.600 paquetes de chicles y 180 botellas de fernet sin declarar, informaron desde Aduana Gualeguaychú.El camión que se dirigía a Uruguay traía una carga de pellets de soja; pero el personal del organismo que dirige Guillermo Michel advirtió un precinto manipulado. El valor de la mercadería de contrabando ascendería a $5.200.000. Al chofer podría caberle una pena de 2 a 8 años de prisión y una multa de $20.800.000.
Agentes especializados de la Dirección General de Aduanas-AFIP desarticularon un intento de contrabando de mercadería valuada en $5.200.000 por parte de un transportista durante un control de tránsito internacional en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos.El camión en cuestión había sido cargado en Campana, provincia de Buenos Aires, con pellets de soja a granel y precintado allí mismo por inspectores de la Aduana —sin embargo, cuando se presentó en el Paso Fronterizo Internacional Gualeguaychú – Fray Bentos para cruzar hacia la República Oriental del Uruguay el personal del organismo que dirige Guillermo Michel advirtió que la soga había sido cortada y se encontraba anudada de manera extraña.Por esa razón, procedieron a escanear el medio de transporte, donde observaron que la carga presentaba diferencias de densidad que no correspondían con la mercadería que oficialmente debía portar. En efecto, cuando abrieron la carga para llevar a cabo un control más exhaustivo, encontraron que traía 10.560 potes de antitranspirante, 45.600 paquetes de chicles sin azúcar y 180 botellas de fernet sin declarar.
La Aduana secuestró la totalidad de la mercadería y posteriormente estimó que el valor de la misma ascendía a $5.200.000. A su vez, presentó la debida denuncia ante el Juzgado Federal de Gualeguaychú. En el marco de la feria judicial, intervino el juez subrogante, el Dr. Federico Angel Martín, Juez Federal de Primera Instancia de Victoria, quien contó con la colaboración de la Secretaría Criminal y Correccional, a cargo del Dr. Pedro Bancoff.
Dado que se evidencia ardid en el acto de cortar y anudar el precinto de control, al transportista podría caberle una pena de 2 a 8 años de prisión en los términos del artículo 863 del Código Aduanero. A su vez, según marca el artículo 876, la multa mínima pretendida es de $20.800.000. El camionero podría ser inhabilitado para ejercer actividades de importación o exportación por 3 a 15 años. Fuente: (ElDía)
Feb 02
Quini 6: 21 apostadores ganaron más de $1.389.000 y se acumulan grandes pozos
No se registraron ganadores con todos los aciertos en ninguna de las modalidades más importantes del Quini 6. En el próximo sorteo,que será el domingo, el pozo será de $560.000.000. Detalles y números sorteados.No hubo ganadores de los importantes pozos millonarios del Quini 6 este miércoles. Desde la Lotería de Santa Fe confirmaron a Elonce que el próximo sorteo, en total, habrá en juego 560 millones de pesos.
En el Tradicional salieron el 05-15-03-34-31-43. Ningún apostador acertó todos los números y el pozo quedó vacante. Acumula para el próximo sorteo $80.000.000.
En el caso de La Segunda los números favorecidos fueron 07-15-41-16-17-38. No hubo ganadores en este sorteo y para el próximo se acumulan $80.000.000.
Por su parte, en la Revancha aparecieron el 31-37-28-45-30-42. El pozo quedó vacante y se acumulan $241.927.871.
En el Siempre Sale hubo 21 ganadores que acertaron los cinco siguientes números: 30-04-35-08-18-44. Cobrarán cada uno $1.389.290,01. Elonce.com
Feb 02
Enzo Fernández fue presentado en Chelsea
Tras concretarse el traspaso desde el Benfica por 121 millones de euros, el volante argentino llegó a Londres para la presentación con los ‘Blues’. «Estoy feliz y emocionado de jugar en la mejor liga del mundo», confesó.Enzo Fernández dejó el Benfica y ya es nuevo refuerzo del Chelsea, en una transferencia récord a cambio de 121 millones de euros. Y, en su presentación oficial, el joven mediocampista dejó en claro su felicidad por desembarcar en la Premier League.
«Estoy agradecido con Chelsea y sus propietarios por hacer todo lo posible para que yo sea parte de este proyecto. Estoy feliz y emocionado de unirme al Pride of London, jugar en la mejor liga del mundo y competir por los trofeos más grandes», afirmó.
«No veo la hora de jugar frente a nuestra hinchada y ayudar a mis compañeros dentro y fuera del campo», agregó Enzo Fernández, quien se transformó en el futbolista argentino más caro de la historia con esta transferencia récord.Pese a que no fue mucho el tiempo que vistió los colores de Os Encarnados, el volante de 22 años posteó un sentido saludo en su cuenta de Instagram, el cual contiene también un video con sus mejores jugadas en el conjunto luso. El mismo comenzó con una expresión de agradecimiento a los hinchas por el afecto que le manifestaron: «Muito obrigado, Benfiquistas. Queríamos agradecer junto a mi familia por todo el cariño recibido en estos 5 meses. Soy un agradecido a Dios por haberme dado la oportunidad de jugar para uno de los clubes mas grande del mundo, donde disfruté cada momento al máximo y di lo mejor de mí siempre».
Por otro lado, continuó con un pedido especial: «Que la prensa no manche lo que construimos juntos porque fue algo maravilloso que nunca me lo había imaginado». Y, sin olvidarse del entrenador y el resto del plantel, finalizó: «Gracias a todos los colaboradores que trabajan demasiado para que la institución sea muchísimo más grande de lo que es, gracias a mis compañeros por haberme tratado siempre de la mejor manera y hacerme sentir como en casa. Agradecido con la dirigencia del club y, especialmente, con Roger Schmidt, y todo su staff de trabajo por la confianza y el respeto diario. Fui muy feliz. GRACIAS, @slbenfica, los llevaré siempre en mi corazón».
Feb 02
Bahillo habló del precio de la carne y de la continuidad de los cortes populares
El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, se refirió al aumento de la carne. Además, descartó nuevas prohibiciones para exportaciones por el momento, pero indicó que se mantendrán las disposiciones para los siete cortes populares.El Gobierno no intervendrá ante el aumento que mostró el precio de la carne durante las últimas ruedas en el Mercado Agroganadero de Cañuelas, aunque analizará el nivel de abastecimiento porque considera un factor clave para amortiguar los incrementos.
«Vamos a trabajar sobre el normal abastecimiento porque si el abastecimiento es normal el precio se acomoda», señaló el secretario de Agricultura Juan José Bahillo.La suba del precio de la carne en los mercados concentradores fue uno de los temas que se habló ayer en la reunión que mantuvieron representantes de la Mesa de Enlace y el Gobierno, según comentó el funcionario.
Los valores de la hacienda en pie registraron aumentos de hasta un 30% y se espera que, en forma paulatina, se refleje en los mostradores debido a que, según los carniceros, no hay margen para un traslado económico dada la situación económica en general.
Bahillo consideró que lo que está sucediendo en los últimos días es un «reacomodamiento» de los precios luego de haber estado casi durante nueve meses sin modificaciones.
«El mercado de la carne es así, a veces tiene un tiempo de estabilidad y de repente se recupera», explicó el funcionario.Bajo esa lógica, Bahillo afirmó que, durante las conversaciones con los ruralistas, se estableció que habrá un monitoreo de la cantidad de cabezas que se ofrecen para mantener abastecido el mercado.
Por el momento, descartó nuevas prohibiciones para exportaciones, pero indicó que se mantendrán las disposiciones para los siete cortes populares.
«Estamos aprobando los pedidos de embarque que nos han hecho hasta el momento», afirmó el funcionario.
El Gobierno dejó sin efecto el programa «Cortes Cuidados» que mantenía fijo el precio de venta al público de esas piezas, mientras que, además, los consumidores multiplicaban sus quejas por la calidad de esa oferta.El precio de la carne se mantuvo estable durante 2022 en gran parte porque la sequía obligó a muchos productores a una liquidación temprana de sus cabezas de ganado.
De allí que, entre las medidas que dispuso ayer el Gobierno, se decidió que esas cabezas que fueron enviadas a frigoríficos en forma anticipada no serán computadas para el pago del impuesto a las Ganancias. Fuente: (NA)